Fue concebido como la residencia principal de un próspero establecimiento rural, en el que todas las actividades económicas derivadas de la faena del campo tuvieron cabida y desarrollo.
Allí pasó Urquiza los últimos veinte años de su vida en compañía de su esposa e hijos. Este recinto fue no sólo su morada, sino también escenario de hechos esenciales de nuestra historia cuando el pueblo entrerriano contribuyó de manera contundente a consolidar el federalismo y la república. En una de sus habitaciones fue asesinado en 1870.
Habiendo sido cuna de la Organización Nacional, en este ámbito fue jurada la Constitución Nacional reformada en 1994.
Amplios parques y jardines sirven de marco excepcional a la residencia, que hoy resguarda y rememora la vida íntima y pública de Justo José de Urquiza y, fundamentalmente, dos décadas de nuestro pasado que nos relatan la construcción y organización de nuestro país, desde el aporte de los entrerrianos.
ACCESO PRINCIPAL Y PARQUE EXÓTICO:
Por la entrada principal de la residencia ingresaron en diferentes oportunidades personalidades destacadas del mundo político de ese momento. Mitre, Derqui, y Sarmiento fueron recibidos con honores por el General Urquiza.
En el Parque Exótico, el dueño de casa volcó un aspecto de su personalidad , plantas de las más diversas especies y aves de distintos orígenes convivieron en perfecta armonía como demostración de su amor por la naturaleza.
CAPILLA:
En 1857, Urquiza toma contacto con el arquitecto Pedro Fossati con motivo de algunas construcciones que deseaba realizar en Concepción del Uruguay, en especial la nueva iglesia. Fossati, italiano nacido en 1827, se había graduado en el Politécnico de Milán, uno de los centros más prestigiosos de Italia.
Fossati inicia las tareas en San José, reformulando la Capilla. Decide construirla con una planta octogonal entendiendo que ordenaba mejor los espacios.
En los muros ochavados de los laterales del altar, se ubicaron en lo alto los dos púlpitos, verdaderas obras de arte en el tallado de la madera y su policromía.
Los muros laterales del acceso principal contienen los palcos para escuchar desde su interior las ceremonias, con acceso por dos escaleras caracol, de bellísima factura de hierro fundido.
El coro, también de madera fue ubicado sobre el acceso principal, y junto a los palcos, formando una unidad compositiva.
COCINA:
La cocina del Palacio fue realizada en 1864 por Tomás Benvenuto. Consta de tres hornos y cuatro hornallas.
Las tapas de los hornos son reguladores de entrada de aire, lo que le permitía graduar la temperatura deseada para cada tipo de cocción.
De forma octogonal, construida en hierro con aplicaciones de bronce, su ubicación central facilita el aprovechamiento integral del espacio.
JARDÍN FRANCÉS:
Circundado por una artística reja de hierro fundido, vincula el Parque Exótico con la entrada a la residencia por una avenida central de lajas traídas del Paso del Hervidero.
Olea fragans, magnolias, palmeras y flores de estación comparten el espacio con otros elementos ornamentales: piletas para peces, copones de cemento para plantas y asientos de mármol italiano.
Las líneas simétricas están reflejadas en la disposición de los canteros y en los detalles de la arquitectura del frente del edificio. La torre de la izquierda posee un reloj traído en 1857 con campana de las misiones jesuíticas. El que aparece en la otra torre está pintado con la hora del deceso del General Urquiza.
PATIO DEL PARRAL:
Patio secundario de la residencia donde se encontraban las habitaciones destinadas a albergar algunos familiares, a oficiales de los cuerpos permanentes de San José y a quienes venían a resolver asuntos de interés del dueño de casa. También en este sector funcionó un escritorio comercial, la cocina y un comedor secundario.
PATIO DE HONOR:
Constituye el recinto principal de le residencia y en donde transcurría la mayor parte de la vida familiar en San José. Cuartos de huéspedes, dormitorios familiares y dependencias de recibo se encuentran ubicados en este sector de la casa.
HABITACIONES DE HUÉSPEDES:
Los dormitorios de huéspedes se encuentran en el ala oeste del patio principal. Muchos visitantes ocuparon estas habitaciones en diferentes oportunidades, en la mayoría de los casos personalidades de importancia nacional e internacional. Las visitas del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires , Bartolomé Mitre, en noviembre de 1860 y la realizada por Sarmiento, en febrero de 1870 dan cuenta del nivel y jerarquía que representaba esta casa y su dueño. En ambas oportunidades, estas visitas tuvieron que ver con hechos destacados en el devenir político de la época.
SALA DE LA TRAGEDIA:
Fue el dormitorio del General Urquiza, transformado posteriormente en oratorio, por su esposa . En este lugar cayó herido y fue posteriormente asesinado en el atardecer del 11 de abril de 1870.
SALA DE RECEPCIONES:
Llamada comúnmente Sala de los Espejos por su cielorraso realizado con más de cien espejos traídos de Francia . Constituye la expresión cabal del refinamiento y buen gusto que impera en todo el edificio.
SALA DE JUEGOS:
El billar fue una de las distracciones predilectas del General Urquiza . La mesa del Juego fue adquirida en la Casa Verdier Hnos. de París en 1865.
COMEDOR:
Es uno de los ambientes que refleja como ninguno la magnificencia de San José. Rememora una característica tradicional argentina : la hospitalidad. Fotos Diego 069
La mesa, realizada en madera de caoba y de 9 metros de largo, fue traída de Buenos Aires en 1858. Finísima porcelana , cristalería y platería fueron usadas en la casa según consta en la documentación existente en el Archivo Histórico del Palacio San José.
PARQUE DEL LAGO:
La última construcción monumental de San José fue el Lago artificial. Esta obra se realizó en el gran parque posterior. Con una extensión de 180 por 120 metros y cinco de profundidad. Un paredón de 80 cm de ancho lo circundaba, completando su diseño una vereda perimetral, una verja de hierro forjado y un templete. Un sistema de bombeo extraía el agua de una laguna cercana.
Diversas fiestas y agasajos tuvieron como protagonista, hacia fines de la década del 60, al entonces denominado Parque del Lago, sumando así un espacio de recreo y solaz a la residencia de Urquiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario